El Memorial de Sololá es el manuscrito, conservado, más importante escrito en lengua cakchiquel. Según el propio relato, fue escrito, durante el siglo XVI por varios miembros de la familia de los Xahil, entre ellos Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz. El texto narra la historia, cosmogonía y tradiciones del pueblo cakchiquel, de su migración desde Tula hasta su asentamiento, en lo que actualmente es Guatemala, la fundación de sus ciudades, sus hechos y luchas, así como el enfrentamiento con la conquista y la colonización española.
Esta es la obra más significativa de la literatura guatemalteca en idioma K’iche’, y una de las más importantes de la literatura hispanoamericana precolombina y del mundo, probablemente escrita o pintada en forma de Códice, que posteriormente fueron escritas en letras latinas alrededor de los años 1553-1558.El libro se ha traducido a varios idiomas como el k’iche’, castellano, francés, alemán entre otros. Cuenta con varias versiones entre las que sobresalen la de Francisco Ximénez de 1701 en versión k’iche’ y versión española, versión poética en k’iche’ por el Dr. Luis Enrique Sam Colop.
Es el documento mas importante sobre la organizacion politica de Atitlan en los momentos de la Conquista. Este document consiste en una disputa entre las dos parcialidades Tzutujil y Ajtz'ikinajay , que tiene origen en la muerte de Don Juan de Atitlan y los derechos de succesion a gobernador de su hijo Don Bernabe. Por ser todavia un niño, la posicion esta ocupado por Don Pedro Cabinjay, quien funge como protector y segundo en linea del Ajtzikinajay. Del testimonio de diferentes caciques y principales como Don Jorge Ajpoxajil de Tecpanatitlan (Solola) y Don Diego de San Juan Nagualapa, se puede aprender mucho sobre los Ajtzikinajay y la organization politica de Atitlan.Don Bernabe fue bisnieto del rey Aj Tzikinajay Wajxaki’ Quiej (aqui llamado chiqueimaçate acequinahay, que significa ocho venado). El abuelo de Don Bernabe fue Jo’o’ No’j Quixcáp (aqui llamado maquilolin quicap, que significa Cinco Temblor Quixcáp) . Otro nombre para Jo’o’ No’j Quixcáp es el Rey Tepepul. Estos testimonios tambien mencionan dos Lienzos pintadas con imagenes de los 18 principales linajes de Atitlan y los Ajtzikinajay.
Titulo Nijaib IIConsiste en un documento en K'iche' "Titulo Real de don Francisco Izquin ultimo Ahpop alel, o Rey de Quiché," (11 leaves), fechado Nov. 22, 1588 and signed by the Last King of the Quichés and the eight other princes. There is a narrative account (fols. 15-22) of the events of the first conquest of the highlands by the Quiché ancestors in the year [1300], dated May 7, 1524 and signed by hieroglyphs with names of seven K'iche' princesses, three of the Spanish conquerors, including Pedro de Alvarado "Ande mi con Pedro Alvarado Jues Capitan Español Conquistador," and also the four friars accompanying the expedition. Also includes several official documents dating from 1587-ca. 1781 from Xelahuh, now Quetzaltenango.
narra la llegada de los padres fundadores del oriente, el inicio de los quichés y sus migraciones, la fundación de Gumarcaaj, las conquistas de Quicab, y la conquista de los españoles, y el papel y vida del señor Tecún Umán en este último suceso. Probablemente fue escrito en Utatlán por miembros del linaje Coyoy, de la rama Quejnay de los quichés, entre 1550 by 1570.Forms part of the Robert Garrett Collection (C0744).Department of Rare Books and Special Collections, Princeton University Library.
Medidas de un terreno baldio en los confines del destruido pueblo de San Bartolome de la Costilla (Xe’ Ooj) a pedimento del RP Domingo Sanchez de la Madriz y Santillana,cura de San Antonio Suchitepequez Contiene al principio un testimonio en "Sotoxil" denominado el "Titulo de San Bartolome" sobre haber mandado unas cargas de cacao a Hernan Cortes antes de la Conquista como pago para los titulos del terreno referido